Egresado Unicordobés gana reto de la NASA por desarrollar alimentos para uso en el espacio
Internacional. Con el objetivo de facilitar la utilización de los productos alimenticios en el espacio y garantizar en parte la dieta de los astronautas, sin necesidad de reabastecer desde la tierra, el egresado de la Universidad de Córdoba, Gustavo Hernández Sandoval, creó los métodos de laboratorio para llevar alimentos en polvo al espacio.
Hernández Sandoval, Ingeniero de Alimentos, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos y candidato a doctor en Ingenierías, explica que « la base del diseño de estos productos es tomar una masa para luego llenar un cartucho tipo pistón» . Entre los alimentos procesados y sometidos a dicho proceso están, el queso fresco, zanahoria, acaí (palma del Chocó), yogur, galleta reducida en azúcar, crema de ahuyama y de tomate.
Este egresado unicordobés, es director de investigación e innovación de la empresa Antioqueña Alsec SAS, cuya compañía se ubicó, con esta inventiva, entre las diez empresas ganadoras del Deep Space Food (desafíos de alimentos del espacio profundo), reto presentado por la NASA este año y en el que participaron iniciativas de todo el mundo.
Los beneficios del concurso es recibir premios en dinero otorgados a compañías radicadas en USA y Canadá, para continuar las investigaciones.
“Para las compañías internacionales es solo el reconocimiento, pero ya estamos avanzando en conversaciones con la NASA y la dirección de proyectos para autofinanciar las otras etapas de investigación y generar más impacto con esta oportunidad”, indicó el Ingeniero Hernández Sandoval.
La empresa Alsec lleva 15 años en el mercado, generando más de 140 empleos directos, con tecnología de última generación como Microencapsulación, Nanotecnología, Modelación e Interacción de moléculas, inteligencia artificial, Biotecnología e impresión 3D de alimentos. Desarrollando alimentos nutricionales y Funcionales.