Región. Situación de brote de malaria en los municipios de Tierralta y Puerto Libertador, anuncian científicos de la Universidad de Córdoba, en medio de la conmemoración del Día Mundial del Paludismo, realizada este martes 25 de abril, en donde también se conoce que, en el departamento de Córdoba van reportados en lo corrido del año 4 mil 30 casos de esta enfermedad.
Especifican los investigadores, desde las instalaciones de la emisora institucional Unicórdoba Estéreo que, Córdoba reporta a la fecha, 4 mil 30 casos de malaria, con 480 más de lo esperado para la semana epidemiológica 15, del total de 19 mil 859 notificaciones que se han reportado en Colombia, de los cuales, 19 mil 402 son de malaria no complicada y 457 de malaria complicada.
Esta alerta epidemiológica se corrobora a través de datos especificados, por la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba y presidenta de la Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical, María Fernanda Yasnot Acosta, quien al respecto dijo “en Colombia predomina la infección por Plasmodium Vivax con 69,6 % (13.819), seguido de Plasmodium Falciparum con 29,5 % (5.858); infección mixta con 0,9 % (182). No se han encontrado focos de Plasmadium Malariae”. Con relación a los 4.030 casos de malaria no complicada que se han notificado en Córdoba, la científica agrega que la procedencia es: Tierralta 2.111 casos (12,0%); Puerto Libertador 931 casos (5,3 %); Valencia 353 casos (2,0%) y Montelíbano 343 casos (2,0%).
La decana, Yasnot Acosta, agrega que con el 20, 5 % de los reportes del país, Córdoba es el segundo departamento del territorio nacional con más casos, después de Chocó (30,1%).
Por su parte la docente Mayra Raciny Alemán, adscrita también al programa de Bacteriología de la Universidad de Córdoba, manifiesta que, sobre Malaria complicada en Córdoba se han notificado, a la misma semana epidemiológica 15, un total de 457 casos y es la cuarta región de las nueve que notificaron el 81,0 % del total de casos. De esos casos 14 han provenido del municipio de Tierralta y en su mayoría (71 %), ocasionados por Plasmodium Vivax. La investigadora, Raciny Alemán, dijo “Córdoba es uno de los seis departamentos con dos municipios (Tierralta y Puerto Libertador), de los 19 que se encuentran en situación de brote. Y, preocupa aún más que también se encuentra nuestro Departamento en situación de alarma con municipios que históricamente no hacen parte del área endémica: Valencia, Montelíbano, Montería, Buenavista y Ayapel”, sostiene la docente.
Referente a esta tema, el docente investigador del programa de Bacteriología, Carlos Castro Cavadía, sostiene que, a partir del lema de este año en el Día Mundial de la Malaria: ‘Es Hora de Lograr el Paludismo Cero: Invertir, Innovar, Implementar’, es esencial orientar mejor los fondos disponibles, darle prioridad a la financiación de las poblaciones más vulnerables, que tienen menos posibilidades a los servicios y, que son las más afectadas por la enfermedad.