Inician estudios etnográficos en cabildos indígenas de Montería

0
186

Región. Antropólogos del Ministerio del Interior de Colombia, adelantan en Montería, Córdoba, desde hoy, el primer estudio con el Cabildo Zenú Castillera Pitalito, según indica el reporte, con el objetivo, en primera instancia de verificar que la parcialidad indígena esté reconocida por el Ministerio del Interior y de Justicia; que el proceso de elección en dichas comunidades se haya realizado conforme con sus costumbres y usos y, para verificar que los nuevos cabildantes sean reconocidos.

Este proceso, hace parte de una serie de estudios etnológicos que se realizarán en varios cabildos de Montería, para identificar en profundidad a las comunidades indígenas y así, puedan adquirir reconocimiento integral, ante el Ministerio del Interior y de Justicia. Jeniffer Vallejo, antropóloga del Ministerio del Interior, dijo “este estudio que iniciamos hoy hace parte de los compromisos que se adquirieron en el mes de marzo. La directriz es la de sacar adelante tres estudios en el municipio. Desde hoy nos trasladaremos al territorio para escuchar a los miembros del Cabildo Zenú Castillera Pitalito”.

Este estudio, que se extenderá hasta el próximo 12 de mayo, explican desde la alcaldía, también busca definir la procedencia del registro como comunidad indígena del citado cabildo. El alcalde de Montería, Carlos Ordosgoitia Sanin, dijo, “luego de más de 14 años de espera, logramos que el Ministerio del Interior haga una serie de estudios etnológicos de varios cabildos. Los antropólogos encargados de hacer este análisis ya están en campo adelantando el primer estudio”.

La metodología del proceso que se adelantará en los mencionados estudios, fue socializada hoy en la capital de Córdoba, por antropólogos del Ministerio del Interior, frente al secretario de Gobierno, Oscar Ospitia, y la secretaria de Hacienda, Lupita Tous,.

Explican desde la Alcaldía de Montería que, para este tipo de estudios es indispensable pasar una solicitud, reglamento interno, actas de elección del cabildo, certificación de la asociación u organización indígena a la que es filial, mapa de localización, reseña histórica de conformación del colectivo solicitante y censo. Con relación a este último punto, es necesario anexar el Auto del censo poblacional del colectivo solicitante, en el formato establecido por la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, organizado por familias e integrantes, señalando su respectivo parentesco con la cabeza de cada núcleo familiar.