Nacional. Con el objetivo de intensificar la lucha contra el comercio ilegal de flora y fauna en Colombia, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa Escaf, solicitó recientemente, el apoyo de todos los colombianos, en medio de la II Conferencia de Alto Nivel de las Américas sobre Comercio Ilegal de Vida Silvestre, donde se debatieron acciones y medidas que han adoptado países de la región, para frenar la pérdida de biodiversidad, que es junto al cambio climático y la polución, una de las tres crisis globales que enfrenta la humanidad.
En video, el ministro Carlos Correa Escaf …
Especies como las guacamayas, loros, micos, flamencos, toches, mirlas, canarios, tortugas, chigüiros, ardillas, entre otras, están entre las más traficadas, manifiesta el informe de MinAmbiente. Entre las regiones donde se coordinan la distribución y la comercialización de especímenes de fauna silvestre, que luego son enviados a diferentes departamentos del país, se encuentran Córdoba, Cesar, Amazonas, Putumayo, Vaupés, Guaviare, Meta, Valle del Cauca, Nariño y Chocó.
Datos:
En Colombia, el tráfico ilegal de vida silvestre mueve una economía ilegal cercana a los 23.000 millones de dólares al año, según la Policía Nacional.
En el mundo, la economía ilegal del tráfico de fauna y flora mueve entre 20.000 y 40.000 millones de euros.
Es de recordar que, la Ley de Delitos Ambientales, sancionada en agosto de 2021, convirtió la deforestación en un delito que se paga con cárcel, así como el tráfico de fauna y flora, no solo para quien comete el ilícito, sino para quien financia y comercializa, con penas que van de cuatro a 12 años de prisión.