Pescadores artesanales continúan al rescate de espejos de agua en el Bajo Sinú cordobés de la mano con CVS

0
60

Región. Grupo de pescadores artesanales en San Bernardo de Viento, Córdoba, lideran prácticas de conservación ecosistémica en Región del Bajo Sinú cordobés, en coordinación con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS, para contener daños causados por la pesca ilícita en tres ciénagas del corregimiento de Caño Grande de dicho territorio cordobés.

Este grupo de pescadores, adelanta acciones en la región, según el informe, para la conservación de la fauna autóctona y recuperación del ecosistema manglárico que, en su momento, fue objeto de tala indiscriminada. Estos líderes pescadores, además, vienen desarrollando prácticas de ecoturismo, avistamiento de aves y piscicultura sostenible con la población.

Al respecto, el señor Nelson Padilla, miembro del Comité de Vigilancia y Conservación del Medio Ambiente de Pescadores Artesanales de Caño Grande, COVICOMPAGRA, dijo “La asociación se dedica a la piscicultura, al cuido de las ciénagas, agricultura, al turismo y trabajamos también con la meliponicultura”, explica este líder, quien resalta que, uno de los atractivos de esta zona es el avistamiento de aves, ya que año tras año atrae a decenas de ornitólogos (dedicados a estudio de las aves) que llegan en busca de una especie única en Latinoamérica. “El turista cuando llega a la zona nosotros le hacemos el recorrido por la Isla de Las Aves que está muy bien conservada, en unas canoas. En ese avistamiento de aves podemos encontrar doce especies de aves, en un ciclo de anidamiento, son especies de garzas, como la Agamí Agamia, que encontramos”, indicó Nelson Padilla.

Según el informe, esta iniciativa será fortalecida a través de la Ventanilla Regional de Negocios Verdes de la CVS, a través de la Fundación Flora y Fauna. “Tiene que ver con el desarrollo de actividades económicas sostenibles. Específicamente estamos promoviendo acciones de turismo sostenible, para conservar el patrimonio natural del departamento de Córdoba “, dijo Dory Luz Jiménez, profesional especializado de la Corporación CVS. 

En este proyecto, también se promueve el legado conservacionista, donde se adelanta la formación de 30 jóvenes que serán los encargados de continuar con estas labores que propenden por la restauración de los ecosistemas, la preservación de fuentes hídricas, así como también, de la flora y fauna en esta Región del Bajo Sinú cordobés.