Hasta el momento van sembradas 209 mil plántulas de mangle, según reporte, entre el mes de febrero de 2022 y marzo de este año en el marco del proyecto de mitigación de erosión costera implementado por las Asociaciones de Mangleros de San Antero y San Bernardo del Viento, donde las mujeres hacen importantes labores.
Región. Educar, cuidar y proteger los manglares son, entre otras, las labores que realizan las mujeres dentro del programa Vida Manglar, que se desarrolla en el Distrito de Manejo Integrado Bahía de Cispatá, La Balsa, Tinajones y sectores aledaños al Delta del Río Sinú en el departamento de Córdoba.
Explica el informe que, las mujeres en estos proyectos son las responsables de la gestión y organización comunitaria, estando en la base de la formación social (familia y educación), así como en la económica en cuanto a la distribución de recursos internos en cada núcleo de la sociedad. Actualmente son 12 mujeres las que lideran procesos sociales locales en la zona, donde además, ellas se encargan del monitoreo y seguimiento de los viveros comunitarios de manglar.
Miriam Carmona, de la Asociación de Mangleros, ASMADECOS, concentró su labor en la siembra, dijo «Participamos en la siembra del manglar y en los viveros, nosotros comenzamos regando los viveros dos veces al día y después comenzamos a medirlos, las hojitas que iban saliendo, contándolos y midiéndolos».
Por su parte, Margarita Primera Ávila, de la Asociación de Mangleros ASOMAPESTING, junto con sus compañeros se organizaron para instalar un vivero de mangle en su casa, con lo que se confirma que las mujeres protegen la vida. «Fue emocionante porque yo nunca había estado en un programa de estos, es muy hermoso, me gustó mucho». También recordó como fue el proceso, «primero adecuamos el sitio, lo trabajamos , salimos a buscar para hacer el semillero, tocó sacar tierra de lo que abona el rio, con cascarillas de arroz, buscamos planticas y semillas e hicimos el semillero», dijo.
Las mujeres que hacen parte de dicho proyecto en el departamento de Córdoba, según el informe, también se proyectan como personas productivas, donde además de las labores de siembra que contribuyen a más restauración de los manglares, las mujeres son parte de proyectos productivos alternativos de huertas caseras (hortalizas, ají, berenjena, tomate y habichuela), agrícolas (ñame, maíz y Yuca), producción de miel, avistamiento de aves y reciclaje.
«Las mujeres son fundamentales para Vida Manglar, por su rol como dadoras de vida y formadoras de sociedad en el territorio. Ellas participan de forma activa en la siembra de manglar en los viveros comunitarios que se han instalado en la zona para restaurar el bosque y también la siembra en sitios priorizados por el plan de manejo del área protegida», indicó Paula Ortega, Coordinadora Territorial de Vida Manglar.
Analizando cifras, se conoce que entre febrero de 2022 y marzo de este año se han sembrado 209 mil (209.000) plántulas de mangle en las zonas que la misma comunidad han identificado, para mitigar la erosión costera, con acompañamiento de la autoridad ambiental, Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge, CVS y la Fundación OMACHA. Lo anterior, en el marco del Proyecto de Mitigación de Erosión Costera, implementado por las Asociaciones de Mangleros de San Antero y San Bernardo del Viento.
«Vida Manglar no es un programa de escritorio sino de territorio que se trabaja con y para las comunidades, que son las que tienen el conocimiento y además viven de lo que producen los manglares, una razón más para conservarlos y protegerlos», dijo David Olarte, Gerente del programa Vida Manglar.
Vida Manglar
Basado en el informe oficial, Vida Manglar es una iniciativa colectiva que reduce los efectos del cambio climático y conserva los ecosistemas de manglar del Caribe colombiano, que tiene como objetivo evitar la emisión de aproximadamente 939 mil 296 (939.296) toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 30 años.
Vida Manglar es un programa agrupado de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge –CVS–, CARSUCRE, INVERMAR, LA FUNDACIÓN OMACHA, CONSERVACIÓN INTERNACIONAL y catorce organizaciones comunitarias de mangleros del departamento de Córdoba.